Gobit: Qué son las sesiones extraordinarias

*Marco jurídico de las sesiones extraordinarias: se encuentran en el artículo 63 de la Constitución Nacional.

Especial de las sesiones extraordinarias: qué son y qué temas se van a tratar

Durante el mes de diciembre el Congreso se mantendrá activo, tras que el Ejecutivo confirmó el llamado a sesiones extraordinarias para tratar una batería de proyectos diversos que, a priori, pareciera que quieren aprobarlos en tres semanas. Pero no es realmente así.

¿Qué son las extraordinarias y para qué sirven?

El año legislativo tiene un período que va desde el 1 de marzo al 30 de noviembre. Las extraordinarias vendrían a ser el equivalente a llevarse materias a diciembre, con un detalle clave: el temario de los proyectos que se van a tratar lo determina exclusivamente el Gobierno.

Durante el período ordinario la oposición le marcó la agenda al Ejecutivo: con una mayoría parlamentaria notable consiguieron aprobar proyectos en contra de los intereses del oficialismo, como lo fue la reforma previsional o el aumento al presupuesto universitario. Por supuesto, ya sabemos cómo terminó esa novela: si bien La Libertad Avanza cuenta con una minoría en el Congreso que los limita, pudieron blindar los vetos de Javier Milei y ninguna iniciativa prosperó.

Sin embargo, un gol muy importante que consiguió la oposición legislativa fue derogar el DNU que le otorgó $100.000 millones para fondos reservados a la Secretaría de Inteligencia que dirige, puertas adentro, el asesor presidencial Santiago Caputo a través de Sergio Neiffert. Fue el primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) derogado en la historia desde que existe la ley que impuso el requerimiento del rechazo de ambas cámaras para una efectiva derogación (una ley de autoría de Cristina Fernández de Kirchner y que ayudó a acorazar los DNU a su difunto esposo y expresidente Néstor; hoy es la herramienta más importante de la gestión de Milei).

En este contexto, el período de extraordinarias le despeja el camino al Gobierno para poder forzar y acelerar el tratamiento de los temas que ellos priorizan. La otra opción es pedir una prórroga del período ordinario, pero eso significaría que el Congreso siga funcionando como lo hace normalmente y el Ejecutivo no podría marcar el temario.

Un dato: el bloque de Democracia Para Siempre (la bancada radical blue que se separó recientemente de la UCR) presentó un proyecto para que el propio Congreso se autoconvoque una prórroga de las sesiones; quedó en la nada.

En definitiva, las sesiones extraordinarias sirven para que el Ejecutivo le marque la cancha al Legislativo. Una herramienta que suena muy útil pero no lo es tanto, puesto que el Congreso obviamente mantiene su facultad de aprobar o rechazar los proyectos. Por eso en el Gobierno dieron más vueltas que una calesita para definir el temario; no querían tirarse a la pileta sin agua y pedir que traten temas que sabían que iban a ser descartados.

¿Cómo funciona?

El Ejecutivo, además de definir el temario, fija los tiempos que durará el período de extraordinarias. En este caso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que serán entre el 5 hasta el 27 de diciembre (sí, el Congreso festejará la navidad en el recinto).

Según le confiaron fuentes parlamentarias a GOBIT, la idea es que enero se mantenga cerrado. Todos quieren un mes de descanso, especialmente los legisladores que no pararon en todo el año (recordemos que hubo extraordinarias para la Ley Bases y el Paquete Fiscal apenas asumió Milei). En ese sentido, podrían reflotar para febrero con otro llamado.

La posibilidad de que haya otros llamados, ya sea para enero o febrero, incluso con otro temario, deja abierto el escenario para los temas que quedaron afuera. Por eso es que, en realidad, esas tres semanas que fijaron para diciembre no son necesariamente limitantes. Ahora bien, adentrémonos en lo que planea realmente hacer el Gobierno.

El temario de Milei

  • Los viajes del Presidente: los viajes al exterior del presidente de la Nación deben ser aprobados por el Congreso. Generalmente, por una cuestión burocrática, aprueban un proyecto para autorizar al Jefe de Estado a ausentarse del país para el resto del año. En el caso de Javier Milei, el año pasado lo hizo por DNU.

  • Reforma política y reforma electoral: como detalló GOBIT en su Newsletter, los proyectos que contemplan la reforma son la eliminación de las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.), la reducción del financiamiento de los partidos políticos (suspende todos los aportes excepto el Fondo Partidario Permanente para que el sector privado sea el encargado de financiarlos), y la modificación del esquema partidario (endurece los requisitos para que un partido obtenga reconocimiento y la caducidad partidaria).

  • Juicio en ausencia: se trata de un proyecto que tiene despacho de comisión en Diputados (es decir, está listo para ir al recinto a ser votado) y habilita a que se pueda juzgar a acusados que no estén presentes en el país, mientras sea en relación de delitos de Genocidio y Lesa Humanidad. Se trata de una modificación al Código Penal que permitiría que se pueda juzgar a los autores del atentado a la AMIA, por ejemplo.

  • Ley “Anti-mafias”: es un proyecto de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, que ya tiene la aprobación de la Cámara de Diputados. En esencia, aumenta las penas para quienes integren organizaciones delictivas dedicadas al narcotráfico, el lavado de activos y la trata de personas. La pena por delito más grave no solamente aplicará para el condenado sino para todos los miembros de la banda, ya que se considerarían partícipes necesarios (el punto más controversial). La más alta es de ocho a 20 años de prisión.

  • Fueros: el Gobierno agregó un proyecto “sorpresa” que nadie vio venir hasta que se destapó el escándalo por el senador Edgardo Kueider detenido en la Triple Frontera por llevar más de US$200.000 sin declarar. Los fueros, en esencia, protegen a los diputados y senadores de que sean arrestados (con ciertas excepciones). El proyecto busca limitar esos fueros, aunque todavía no hay demasiados detalles sobre qué dice el proyecto: de hecho, según pudo saber GOBIT, para cuando anunciaron extraordinarias todavía no lo habían terminado de redactar.

¿Qué tanto futuro tienen estos proyectos?

Es casi inviable que en tres semanas puedan avanzar con todo. Si bien en el Gobierno remarcaron que no querían plantear un “Principio de Revelación” y realmente convocar extraordinarias para proyectos que tengan un consenso asegurado (o, al menos, que no tengan un rechazo asegurado), la realidad es que el escenario político en el parlamento está muy fragmentado y hostil como para que en solo un par de semanas aprueben reformas tan significativas. Algunos incluso amenazan con dar quórum para ninguno de los temas de Milei, en reclamo por no haber incluido al Presupuesto 2025.

En el mejor de los casos, la ley “Anti-mafias” podría prosperar porque ya tiene media sanción en Diputados, así como también la aprobación de los viajes del presidente o el juicio en ausencia (que tiene dictamen de comisión en la Cámara baja con apoyo de una parte del peronismo), pero en el Senado el oficialismo solamente cuenta con seis bancas débiles que, por lo menos, trabaría el proceso de creación de las leyes con modificaciones y negociaciones. Con el apoyo del peronismo -José Mayans lidera el interbloque de UxP con 33 bancas clave-, podrían conseguir aprobar las P.A.S.O, si pasan el filtro de Diputados, pero el apartado que básicamente desfinancia a los partidos políticos está incluido en el mismo proyecto y tiene altas chances de obstaculizar el tratamiento (lo reconocen incluso del oficialismo).

A todo esto se suma que en el Senado el reglamento habilita ir a sesión recién después de una semana desde que firman el despacho de comisión (el dictamen), por lo que físicamente el tiempo imposibilita a que exista sanción del Congreso. En un escenario más que positivo, solo conseguirían darle “media sanción” (aprobación de Diputados) y sanción a “Anti-mafias” en el Senado.

La expresión “media sanción” se utiliza para referir a cuando un proyecto tiene la aprobación de una sola cámara, pero en realidad técnicamente está mal dicho. La sanción nunca puede ser a medias, es o no es. Incluso cuando ambas Cámaras aprueban un proyecto, si la revisora otorga modificaciones, debe volver a la Cámara originaria para que se aprueben o se rechacen. La sanción propiamente dicha es efectuada cuando el proyecto es girado al Poder Ejecutivo para que lo promulgue.

#DatoGobit

Lo que quedó afuera…

Durante los últimos meses del período ordinario comenzó el debate por el Presupuesto 2025 (en este Newsletter te contamos qué es el Presupuesto 2025). Con fuertes sospechas de que al Gobierno en realidad no le interesaba -porque le convenía- que no se apruebe la Ley de Leyes, como contó GOBIT antes, los gobernadores y la oposición reclamaron que no se haya incluido en el temario de extraordinarias. Como explicamos en los párrafos anteriores, en realidad el Presupuesto puede ser convocado con otro llamado más adelante. El Presupuesto 2025 puede ser tratado durante el mismo año 2025. Sin embargo, las negociaciones están completamente trabadas, dado que los mandatarios provinciales no quisieron aprobar el proyecto tal cual lo redactó el gobierno libertario y, al mismo tiempo, el Gobierno no cede en ninguno de los pedidos que le elevaron para que incorporen en la redacción; es un punto muerto.

En esencia, los gobernadores piden que se le aumente los fondos de coparticipación a las provincias. Los cinco -luego lo redujeron a cuatro- pedidos que hicieron, según el cálculo a reojo que dejó trascender el Gobierno, implicaría unos US$3.7 millones y esto alteraría la meta de déficit fiscal innegociable que caracteriza el plan económico de Milei. Si bien los gobernadores insisten con que la plata que piden puede compensarse sin problema recortando otras carteras, el Gobierno es inflexible con que no planteen soluciones. “Si quieren ellos hacer un Presupuesto, que ganen las elecciones”, le dijo un allegado oficialista en diálogo exclusivo con GOBIT. Lo cierto es que, además, un aumento en la coparticipación también beneficiaría a Axel Kicillof; el Gobierno quiere evitar esto firmando convenios paralelos con cada provincia (básicamente, las negociaciones por el Presupuesto y la billetera de los gobernadores se acuerda por fuera del proyecto).

Otro reclamo que quedó afuera del temario, y que algunos esperaban que esté contemplado, es el proyecto de Ficha Limpia (en este Newsletter te contamos qué es Ficha Limpia). En dos oportunidades, el PRO -quien lideraba la iniciativa- se quedó sin quórum para llevar adelante la sesión, y se trata de la tercera vez en la historia que intentan avanzar con la iniciativa, sin éxito. A pesar de que La Libertad Avanza se despegó del planteo, habían prometido ayudarlos: sorprendió que ocho legisladores del espacio se ausentaron a la hora de dar quórum, y el PRO emitió un fuerte comunicado acusándolos de haber hecho un pacto con el kirchnerismo para no proscribir a Cristina Fernández de Kirchner, principal afectada si se aprobaba el proyecto -puesto que busca restringir las candidaturas para quienes presenten condenas en segunda instancia, como ella-. También trascendió la denuncia especialmente liderada por los espacios “dialoguistas”, de que se trató de una extorsión por parte de Germán Martínez (líder de la bancada de Unión por la Patria): le envió una nota a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, en la que amenazaba con hacer un golpe institucional y sacarle la presidencia de la Cámara si dejaba que avance Ficha Limpia. Todo, en realidad, al divino botón, porque no había posibilidad de que Ficha Limpia avance en el Senado.

Lo cierto es que en la Cámara alta que preside Victoria Villarruel es donde está la verdadera piedra en el zapato. Los pliegos para los jueces de la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manuel Garía Mansilla, todavía siguen sin ser aprobados: para ello, necesitan sí o sí que la bancada peronista que lidera José Mayans acuerde con el Gobierno, pero ellos piden ampliar la Corte y que incluyan a una mujer. En la desesperación ante que la Corte se quede con solo tres miembros a partir del 1 de enero tras la jubilación de Maqueda, el Gobierno adelantó que contemplaba nombrar a los jueces por decreto, pero el kirchnerismo anticipó que lo rechazaría. Además deben cubrir 150 vacantes de jueces, fiscales y defensores públicos. Todo esto traba la posibilidad de conseguir avanzar con Ficha Limpia -que requiere de la mayoría absoluta de los miembros para aprobarse, puesto que es una ley electoral-.

Los pliegos tampoco fueron incluidos en el temario de extraordinarias, a pesar de que son una prioridad para el Gobierno. Algunos interpretan que como requiere solamente del acuerdo del Senado correrían por fuera del llamado y lo pueden tratar en cualquier momento. Lo cierto es que, de todos modos, es uno de los temas que tampoco tiene consenso aún.

IMPORTANTE: Lo único que sostiene el llamado a extraordinarias es un tweet de Adorni, puesto que el decreto que oficializa el período todavía no fue publicado. Todo indica que el retraso del decreto tiene que ver con el proyecto que elimina los fueros, dado que todavía no estaba redactado cuando lo anunciaron.