GOBIT: peso a peso el cepo se fue al fin... (ponele)

Peso a peso el cepo se fue al fin... (ponele)

Venimos del futuro y te decimos que compres dolares. 

Nah… mentira, en realidad no venimos de ningún lado pero si estamos para explicarte el tema de esta semana: el cepo cambiario. Las últimas medidas económicas anunciadas por el Gobierno generaron nuevas preguntas: qué pasa con el dólar, qué significa esto para tu economía y un poco de historia, seguí leyendo.

¿Qué es el cepo cambiario?

El cepo cambiario es un conjunto de restricciones que limita la compra de dólares u otras divisas extranjeras. Se implementa para controlar la fuga de divisas y proteger las reservas del Banco Central. En Argentina, este mecanismo se ha usado varias veces desde 2011.

¿Por qué se implementó?

Imaginá que el gobierno tiene una cantidad limitada de dólares ahorrados. Si todos pudieran comprar dólares sin límite, esos ahorros se gastarían, lo que podría generar problemas económicos. Por eso, se pusieron límites a la cantidad de dólares que cada persona podía comprar al mes, con el objetivo de conservar las reservas del país. Sobre todo cuando existe desconfianza en la moneda local. 

¿Qué cambios ocurrieron recientemente?

El 11 de abril de 2025, el gobierno anunció que eliminaría todas las restricciones relacionadas con la compra de dólares. Esto significa que, a partir del 14 de abril, cualquier persona podrá comprar dólares sin los límites que existían antes. Además, se eliminarán impuestos adicionales que se aplicaban a estas compras, aunque algunos cargos, como los relacionados con gastos en el exterior, seguirán vigentes.

¿Qué va a pasar ahora?

El Banco Central y el Ministerio de Economía- Luis “toto” Caputo anunciaron una nueva etapa en el régimen cambiario:

  1. Fin del cepo para personas humanas: ya no hay límite mensual de USD 200 para la compra de dólares, aunque sigue un tope de USD 100 si pagás en efectivo.

  2. Flotación dentro de bandas móviles: el dólar ahora oscilará entre $1.000 y $1.400, con ajustes del 1% mensual.

  3. Adiós al dólar blend: el sistema que combinaba tipos de cambio oficiales y financieros para exportadores ya no estará vigente.

¿Voy a poder comprar dólares?

Sí. Según el Banco Central, las personas humanas residentes pueden acceder al mercado de cambios sin restricciones previas. Esto aplica tanto para ahorro como para depósitos en dólares.
Atención: Si comprás con efectivo, el tope es de USD 100 por mes. Si usás tu cuenta bancaria, no hay límite.

¿Qué significa flotación “sucia” o “limpia” en este contexto?

Son términos usados para describir el grado de intervención del Banco Central en el mercado cambiario:

  • Flotación sucia: el Banco Central interviene ocasionalmente para evitar grandes subas o bajas del dólar dentro de la banda fijada (entre $1000 y $1400) . 

  • Flotación limpia: no hay intervención, y el precio del dólar lo determina el mercado, solo interviene cuando atraviesa el mínimo ($1000) o el máximo ($1400) de la banda establecida.

El nuevo sistema es una flotación sucia con límites claros.

La historia del cepo en Argentina:

  • 2011: el cepo cambiario debutó durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

  • 2015: Mauricio Macri lo eliminó, pero reapareció en 2019.

  • 2025: finalmente se elimina bajo la gestión actual, con un sistema más flexible.

¿Qué hace un ministro de Economía?

​El Ministro de Economía, Luis Caputo actualmente, de Argentina es responsable de asistir al Presidente en la formulación y ejecución de la política económica, fiscal, presupuestaria e impositiva. Sus funciones incluyen:

  • Administrar las finanzas públicas.

  • Coordinar la política energética.

  • Gestionar las relaciones económicas y fiscales con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, supervisa el sistema de presupuesto, tesorería y contabilidad del Estado, y puede ejercer funciones delegadas por el Presidente en áreas específicas de la economía y las finanzas públicas. Más información