- Gobit's Newsletter
- Posts
- GOBIT: Ficha Limpia - todo lo que tenés que saber
GOBIT: Ficha Limpia - todo lo que tenés que saber

La iniciativa "Ficha Limpia" y cómo puede cambiar el juego político.
¿Qué es "Ficha Limpia"?
El proyecto de ley denominado "Regulación de las Candidaturas a Cargos Públicos de Personas Condenadas por Delitos contra la Administración Pública" busca impedir que personas con condenas por estos delitos puedan postularse a cargos públicos.
En su versión más reciente, el Poder Ejecutivo proponía inhabilitar candidaturas para quienes tengan condenas confirmadas en segunda instancia, siempre que la confirmación ocurra antes del cierre de los padrones electorales.

¿Qué se aprobó?
En febrero, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa tras realizar modificaciones que limitaron su alcance según los tiempos judiciales. Sin embargo, en el Senado la propuesta fue rechazada con 35 votos en contra y 36 a favor, quedando a un solo voto de lograr la mayoría necesaria (37 votos).
Implicancias políticas
De haberse convertido en ley, "Ficha Limpia" habría impactado directamente en las próximas elecciones. Por ejemplo:
Cristina Fernández de Kirchner no podría postularse en las elecciones legislativas nacionales de 2025 debido a su condena a 6 años de prisión en la causa Vialidad, confirmada en segunda instancia.
Otros políticos como Julio De Vido y Sergio Urribarri también habrían quedado inhabilitados por condenas similares.
Es importante destacar que esta normativa no afectaría a candidaturas locales en provincias que no cuenten con legislación equivalente.

Contexto actual
Hoy en día, la Ley 23.298 y el Código Penal establecen que sólo las condenas firmes, confirmadas en todas las instancias judiciales hasta la Corte Suprema, pueden inhabilitar a una persona para ejercer cargos públicos.
El rechazo del proyecto en el Senado ha polarizado opiniones. Mientras algunos lo ven como una herramienta clave para garantizar integridad en la política, otros lo consideran un mecanismo de proscripción política.
¿Cómo se aprueba una ley?
Para que una ley sea aprobada, debe atravesar varias etapas:
Cámara de Origen (Diputados): El proyecto ingresa y se debate en Diputados. Si se aprueba, pasa al Senado.
Cámara Revisora (Senado): Los senadores pueden aprobarlo, rechazarlo o modificarlo. Si se aprueba, sigue al Poder Ejecutivo.
Poder Ejecutivo: Puede promulgarlo como ley, observarlo (vetar partes específicas) o rechazarlo por completo (veto total).
Regreso al Congreso: Si es vetado, el Congreso debe aprobarlo nuevamente con dos tercios de los votos para convertirlo en ley.
Promulgación: Una vez superado el veto o aprobado sin objeciones, el proyecto es promulgado y publicado como ley.