GOBIT: El Eternauta de las viñetas a Netflix

Esta semana nos metemos en el mundo de El Eternauta, ahora convertido en una serie de Netflix protagonizada por Ricardo Darín. ¿Qué hace tan especial a esta obra de ciencia ficción argentina? Vamos a contarte por qué este clásico sigue siendo relevante, desde su profundidad social hasta el contexto político que lo marcó.

Imagina Buenos Aires bajo la nieve…

Todo parece normal hasta que una misteriosa nevada cubre la ciudad, acabando con la vida de quienes entran en contacto con ella. Así comienza El Eternauta, la obra maestra de Héctor Germán Oesterheld, con ilustraciones de Francisco Solano López. Publicada por primera vez en 1957, esta novela gráfica se considera un pilar de la ciencia ficción en español y un reflejo de la resistencia argentina frente al contexto político de la época. 

¿Por qué fue importante?

En sus viñetas, El Eternauta no solo retrata una invasión alienígena, Héctor Oesterheld usó la ciencia ficción para cuestionar las injusticias de su tiempo, convirtiendo a personas comunes en heroes y en símbolos de resistencia colectiva.

Pero la importancia de esta obra no se limita al papel. Durante la dictadura militar (1976-1983), Oesterheld y su familia fueron perseguidos por el gobierno de facto. Él desapareció en 1977. 

El paralelismo entre la ficción y la dictadura militar

  1. La nevada mortal: Simboliza el miedo y la desconfianza que los regímenes autoritarios generan en la sociedad.

  2. Los escarabajos alienígenas: Representan a las fuerzas represivas, operando como máquinas al servicio del poder.

  3. El control mental de los humanos: Una metáfora de la propaganda y la manipulación ideológica de los gobiernos autoritarios.

  4. La resistencia de Juan Salvo: Inspirada en los movimientos sociales como Montoneros, refleja la lucha por la libertad y los derechos humanos.

¿Qué es la censura?

La censura es el acto de prohibir, ocultar o eliminar información. Durante la dictadura argentina, la libertad de prensa y expresión fue brutalmente restringida.

 Artículos sobre la libertad de expresión en la Constitución Nacional

  • Art. 14: Garantiza el derecho de publicar ideas por la prensa sin censura previa.

  • Art. 32: Prohíbe al Congreso dictar leyes que limiten la libertad de imprenta.

¿Qué pasó con la libertad de expresión en la dictadura?

La Junta Militar dictó leyes que criminalizaban las críticas al gobierno, como la Ley 21.272, que imponía penas de hasta 10 años de cárcel.

Además, se elaboraron listas de libros prohibidos, entre ellos: Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano y Guía de Pescadores de Antonio Gudiño Kieffer

 ¿Sabías que incluso un libro infantil como El Principito fue censurado por su supuesto “contenido subversivo”?