- Gobit's Newsletter
- Posts
- Gobit: ¿El derecho a huelga está en peligro?
Gobit: ¿El derecho a huelga está en peligro?

El derecho a huelga, un pilar fundamental en la lucha laboral, enfrenta cambios significativos en Argentina tras la reciente emisión del DNU 340/25. Este decreto no solo redefine qué actividades se consideran esenciales, sino que también introduce la categoría de "actividades de importancia trascendental", lo que podría alterar profundamente el ejercicio de este derecho.

¿Qué es un DNU?
Un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) es una norma emitida por el Poder Ejecutivo con fuerza de ley, destinada a situaciones excepcionales donde no es posible recurrir al Congreso.
¿Qué establece el DNU 340/25?
Este decreto amplía la lista de actividades consideradas esenciales, incluyendo sectores como transporte, telecomunicaciones, educación y salud. Además, crea una nueva categoría: "actividades de importancia trascendental", que abarca industrias clave como la alimenticia, la construcción y los bancos.
Esenciales: Deben garantizar al menos el 75% de los servicios durante una huelga.
Trascendentales: Requieren mantener un mínimo del 50% de su operatividad en caso de paro.

El impacto potencial del DNU
La ampliación de estas categorías podría limitar severamente la efectividad de las huelgas, ya que un porcentaje significativo de los servicios debería mantenerse activo. Esto debilita el principal objetivo de una huelga: ejercer presión para negociar mejores condiciones. En ese sentido, el decreto deja abierta la posibilidad de calificar casi cualquier actividad como esencial o trascendental.
Reacciones y posibles consecuencias
CGT (Confederación General del Trabajo):
Calificó el decreto como "inconstitucional" y un intento de "suprimir el derecho a huelga en Argentina".
Anunció que recurrirá a la Justicia y afirmó: "El movimiento obrero dará las batallas que tenga que dar, sean en los Tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo, para garantizar este y otros derechos amenazados por el Gobierno".
Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores):
Rechazó el decreto afirmando: "Otra vez Milei con un decreto quiere llevarse puesto el derecho de huelga. No lo vamos a permitir".
Hugo "Cachorro" Godoy (CTA Autónoma):
Denunció la medida como un "ataque directo a derechos consagrados" y declaró: "Esta nueva ofensiva autoritaria representa un ataque directo a derechos consagrados en la Constitución Nacional".
Rodolfo Aguiar (ATE):
Consideró la medida como "ilegal" y un "ataque fundamental a los derechos de los trabajadores". Declaró: "Exigir un 75% de servicios mínimos hace que la huelga pierda sentido".
Matías Cremonte (Asociación de Abogados Laboralistas):
Advirtió: "Es tan amplio el criterio del decreto que casi cualquier actividad podría considerarse esencial o trascendental, anulando el efecto de la huelga".
¿Cómo afecta el DNU a la Ley 25.877?

El artículo 24 de la Ley 25.877 regula los conflictos colectivos de trabajo y establece que, durante una huelga que afecte servicios esenciales (como salud, agua, energía y control del tráfico aéreo), debe garantizarse la prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción. También permite que otras actividades puedan ser calificadas como esenciales mediante un procedimiento reglamentado y previa conciliación.
El DNU 340/25 amplía la definición de servicios esenciales e introduce una nueva categoría llamada "actividades de importancia trascendental", aumentando las obligaciones para mantener servicios mínimos durante huelgas. Esto va más allá de lo previsto en el artículo 24, que es más limitado y establece un proceso más estricto para definir qué actividades son esenciales.