- Gobit's Newsletter
- Posts
- Gobit: Cuáles son las atribuciones de un presidente y cómo fue el primer año de gestión de Milei
Gobit: Cuáles son las atribuciones de un presidente y cómo fue el primer año de gestión de Milei
¿Cuál es la función de un presidente? / Primer año de mandato de Javier Milei
Por: FERNANDO TORRES ULLMER
Javier Milei, economista y líder del partido La Libertad Avanza, irrumpió en la política argentina en 2020 con un discurso distinto y cargado de promesas de cambio. Su objetivo: desafiar el statu quo y poner fin a lo que él considera un “sistema político corrupto”. Por ello, en 2021 se lanzó en su primera contienda electoral como candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y logró entrar al Congreso, y no solo, sino que con Victoria Villarruel (actual vicepresidenta de la Nación).
En 2023, Milei consolidó su popularidad y su mensaje radical a favor de la libertad económica, en contra de la inflación y el intervencionismo estatal. Durante las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y en el balotaje, Milei logró lo que parecía impensable, que alguien que recién se volcaba a la política ganara las Elecciones Presidenciales. Recordemos que en las elecciones generales el ganador fue Sergio Massa, de Unión por la Patria.
La asunción de Javier Milei
Luego de ganar en las urnas, de las primeras cosas que realiza un presidente es asumir. Fue el 10 de diciembre de 2023 cuando Javier Milei se colocó la banda presidencial y tomó el bastón por primera vez.
De hecho, dio el discurso “inaugural” de una manera completamente diferente a lo que se esperaba. En lugar de realizar la tradicional ceremonia de asunción en el Congreso de la Nación, Milei optó por dar su discurso inaugural en las escaleras del Congreso, mirando directamente a la gente ahí presente.
En un gesto simbólico, dejó claro que su mandato no comenzaba ante la élite política, sino ante el pueblo argentino. Este acto subrayó su mensaje de desconexión con los políticos tradicionales y su compromiso con la ciudadanía, ¿lo logró?
Resumen del primer año como presidente
Este 10 de diciembre de 2024 cumplió su primer año de mandato y estos son algunos puntos que lo resumen:
Desaceleró la inflación del 25,5% de diciembre al 2,5% en octubre.
Asumió con un riesgo país a 1900 y hoy está aproximadamente en 700 puntos.
Redujo la cantidad de ministerios de 18 a 9.
Tardó 6 meses en aprobar su primer proyecto de ley.
4 ministros dejaron su cargo.
Cortó su relación con Victoria Villarruel.
Logró el superávit fiscal.
En el primer semestre la pobreza aumentó al 54,9%.
Según OPINA, una consultora, Milei tiene más del 50% de imagen positiva.
Cerró varias instituciones como el INADI, Télam, entre otros e hizo cambios en AFIP (ahora ARCA).
Vetó proyectos de ley como el financiamiento a universidades o el aumento a jubilados.
Se promulgó la ley bases y el paquete fiscal, pero no Ficha Limpia.
Lanzó La Libertad Avanza como partido a nivel nacional.
Hizo múltiples viajes, especialmente a Estados Unidos.
Además, en el discurso en cadena nacional, que dio por el año de gestión, dijo que “lo peor ya pasó” y le agradeció a los argentinos por el “esfuerzo” que hicieron este año, ya que las políticas del presidente también tuvieron un fuerte impacto económico en los argentinos.
(*Si te interesa leer el discurso completo que brindó el presidente por su primer año de gestión entrá acá)
Marco jurídico del presidente de la Nación
Cuáles son los requisitos para ser presidente
Según la Constitución Nacional de Argentina, para ser presidente o vicepresidente de la Nación, existen ciertos requisitos establecidos en los artículos 89 y 90. El artículo 89 señala que para ser elegido presidente o vicepresidente, se requiere ser argentino por nacimiento o hijo de ciudadano nativo, aunque haya nacido en el extranjero. Asimismo, se deben cumplir las calidades exigidas para ser elegido senador.
En cuanto al mandato, el artículo 90 establece que el presidente y vicepresidente duran en sus funciones por un período de cuatro años, con la posibilidad de ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Sin embargo, si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no podrán ser elegidos para ninguno de esos dos cargos nuevamente sino con el intervalo de un período.
Cuáles son las tareas que puede hacer un presidente
El artículo 99 de la Constitución Nacional Argentina detalla las atribuciones, es decir “lo que puede hacer” el presidente de la Nación, destacando su rol central como jefe supremo del país, responsable de la administración general y el jefe de Gobierno.
Entre sus principales facultades se incluyen la promulgación de leyes, la capacidad de emitir Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) en situaciones excepcionales y la designación de jueces, incluidos los magistrados de la Corte Suprema, con el acuerdo del Senado.
Además, el presidente tiene el poder de indultar, nombrar y remover embajadores y ministros, así como supervisar la ejecución del presupuesto nacional. También se le otorgan funciones clave en la diplomacia, como la firma de tratados internacionales y la representación del país ante organizaciones extranjeras.
El presidente también ejerce un control directo sobre las fuerzas armadas, siendo el comandante en jefe, con la facultad de disponer su organización y distribución. Puede declarar la guerra y ordenar represalias con la aprobación del Congreso, así como declarar el estado de sitio en casos de emergencia.
Entre sus atribuciones administrativas, se destacan la de supervisar el ejercicio de la recaudación y distribución de los fondos nacionales, solicitar informes a los ministros y otros funcionarios, y disponer de la intervención federal en las provincias en ciertos casos. El presidente también tiene la potestad de ausentarse del país, siempre con el permiso del Congreso, y tiene un rol determinante en la gestión de la estabilidad y seguridad del país.
Qué es lo que NO puede hacer un presidente
Por el contrario, el presidente tiene limitaciones claras en cuanto a sus atribuciones. No puede emitir disposiciones de carácter legislativo, ya que esa función está reservada al Congreso. Tampoco puede ejercer funciones judiciales ni arrogarse el conocimiento de causas pendientes, lo que asegura la separación de poderes en el país.
Además, está impedido de restablecer las leyes o disposiciones que hayan sido derogados o fenecidos. Por otro lado, el presidente no tiene facultades para dictar decretos de necesidad y urgencia sobre cuestiones de materia penal, tributaria, electoral o relacionadas con los partidos políticos, áreas en las que solo el Congreso puede legislar.