- Gobit's Newsletter
- Posts
- GOBIT: 1 de mayo ¿Qué se conmemora?
GOBIT: 1 de mayo ¿Qué se conmemora?

Seguramente ya escuchaste en tu trabajo o en la facultad que este jueves es feriado, pero ¿por qué? seguí leyendo que te lo contamos.
Día Internacional del Trabajador - 1 de Mayo
El 1 de mayo, conmemorado como el Día Internacional del Trabajador, representa una jornada de reflexión y homenaje a las luchas históricas por los derechos laborales en todo el mundo.
¿Qué se conmemora el 1 de mayo?
El Día del Trabajador tiene su origen en los acontecimientos ocurridos en Chicago en 1886, cuando los obreros de la fábrica McCormick iniciaron una huelga para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas. La protesta, liderada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, culminó en una violenta represión policial que dejó numerosos muertos y heridos.
Estos eventos, conocidos como el "atentado de Haymarket", llevaron al enjuiciamiento de seis obreros —los "Mártires de Chicago"—, cuya culpabilidad nunca fue probada. La repercusión mundial de esta tragedia cimentó el Día Internacional del Trabajador como una fecha de reivindicación de derechos.
El Día del Trabajador en Argentina
En nuestro país, el 1 de mayo se celebró por primera vez en 1890. Posteriormente, en 1930, el presidente Hipólito Yrigoyen declaró formalmente esta fecha como Fiesta del Trabajo. Hoy, el 1 de mayo es un feriado nacional inamovible, otorgando a los trabajadores un día de descanso con remuneración garantizada, según lo establece la Ley 20.744 del Régimen de Contrato de Trabajo.
Conflicto entre el Gobierno y los Sindicatos
Este año, el contexto del Día del Trabajador está marcado por tensiones entre el gobierno y los sindicatos:
Movilización de la CGT y CTA: La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) han convocado marchas para el 30 de abril. Los reclamos incluyen un aumento de emergencia para jubilados, la reactivación del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y mejoras en los planes sociales.
Demandas clave: Los sindicatos denuncian la pérdida del poder adquisitivo, el crecimiento de la pobreza y la necesidad de garantizar la libertad en las negociaciones paritarias.
El Movimiento Obrero Argentino: Un repaso histórico
Desde sus inicios en el siglo XIX, el movimiento obrero argentino ha sido un pilar fundamental en la lucha por los derechos laborales:
Siglo XIX y principios del XX:
Aparición de las primeras organizaciones mutualistas, como la Sociedad Tipográfica Bonaerense.
Fundación de federaciones obreras como la FOA y la FORA.
Década de 1930:
Creación de la Confederación General del Trabajo (CGT), unificando a diversos sectores sindicales.
Peronismo (1940-1955):
Consolidación de derechos laborales y fortalecimiento de la organización sindical.
Golpe militar y dictadura (1976-1983):
Represión y persecución de sindicalistas.
Democracia y actualidad:
Renovación sindical y enfrentamiento a las políticas de ajuste estructural.
Rol de los sindicatos en Argentina
Los sindicatos son actores clave en la defensa de los derechos laborales, económicos y sociales. Mediante la negociación colectiva y la promoción de políticas inclusivas, continúan siendo un bastión para los trabajadores frente a los desafíos actuales, como la fragmentación sindical y la representatividad.

Asociaciones sindicales
La Ley de Asociaciones Sindicales garantiza la libertad sindical y regula los derechos y obligaciones de los trabajadores y sindicatos en Argentina. Establece:
Tipos de sindicatos: por actividad, oficio o empresa.
Derechos de los trabajadores: afiliarse, desafiliarse, elegir representantes y realizar actividades sindicales.
Derechos de los sindicatos: autonomía, estatutos propios y acción colectiva.
Democracia interna: representación de las minorías y comunicación con afiliados.
Prohibiciones: discriminación y ayudas económicas de empleadores o partidos.
Sancionada: Marzo 23 de 1988
Promulgada: Abril 14 de 1988
¿También es feriado el 2 de mayo?

Si pero no. Es feriado no laborable es decir los días no laborables el descanso es obligatorio para la Administración Pública Nacional, Bancos, Seguros y actividades afines, y solamente optativo para las actividades industriales, comerciales y civiles en general.